miércoles, 30 de septiembre de 2009

¿Cómo se dice?

No hay claridad. Hay quienes hablan de los géiseres de El Tatio y otros de El Tatío. Mientras la mayoría de los medios escritos (Lun, Mercurio, La Nación, La Cuarta) no acentúan la palabra, La Tercera sí lo hace, dándole además, una pronunciación distinta al hermoso sitio geotérmico.

Wikipedia y el hotel nortino que lleva el nombre de estos géiseres tampoco acentúan la palabra, por lo que todo indicaría que sólo se trata de un error, provocación o cursilería de La Tercera.

Las Últimas Noticias:


El Mercurio:



La Tercera:

martes, 29 de septiembre de 2009

Grandes respuestas

Dos interesantes entrevistas han llamado la atención del equipo de ODM. ¿Por qué las destacamos? Porque logran algo muy meritorio: hacer que el personaje dé a conocer, sin decirlo directamente, la verdad de su pensamiento, pese a que lo quiera negar en un primer momento. La gracia es que el entrevistado seguramente ni se da cuenta, pero las periodistas lo dejan en claro con mucha habilidad.

En el primer ejemplo encontramos a Juan Carlos Eichholz hablando en la revista Qué Pasa con Cony Stipicic. Con el título "No soy el niño símbolo de la derecha", el panelista de Tolerancia Cero trata de desmarcarse del estigma que lo persigue al ser estudiante del colegio Verbo Divino, de Derecho en la UC, integrante de Los Legionarios de Cristo y columnista de El Mercurio. Casi lo logra, salvo por la respuesta que da a la pregunta en la que se le habla de la rebeldía...

-¿Te rebelas?

-Soy un tipo capaz de llevar la contra y ser muy cuestionador al interior de los círculos a los que pertenezco. Hay muchas cosas que no comparto y he criticado de la centroderecha. A nivel religioso, naturalmente por mi pertenencia a los Legionarios tengo la etiqueta de conservador, pero soy bastante poco conservador. Incluso a veces soy más jesuita: me gustan las discusiones, no parto de dogmas y no me gusta estar en grupos que no se abren al debate. Siento la necesidad de desafiar a los lugares donde tengo vínculos de pertenencia. Parte esencial del liderazgo, la más difícil quizás, tiene que ver con eso: ir en contra de los propios. Trato de hacerlo, pero con cuidado porque es peligroso.

Nótese la última frase: "Trato de hacerlo, pero con cuidado porque es peligroso"... La rebeldía se fue a buena parte...

El otro caso es el de Vasco Moulian, quien en revista Cosas reconoce lo siguiente: "Estoy pagando por alguna trampa que hice". El ex director de Canal 13 y ex candidato a diputado habla de su "trastorno del ánimo", el que puede resumirse simplemente en un gigantesco ego.

Aunque en un primer momento dice un rotundo "nooo" para negar que su autoestima haya sido golpeada, la siguiente secuencia de respuestas revela que sí.

–¿Te sentías imbatible?
–¡Yo quería ser Presidente de Chile!

–¿De verdad?

–Absolutamente. No estoy hueveando. Yo pensaba que no era tan difícil. Puede sonar loco. Pero es así.

–¿En qué minuto se te apretó esa tecla?
–Porque hay momentos en que sientes que lo puedes lograr todo. O sea, sacar al Canal 13 del cuarto lugar y ponerlo en el primero, te juro que es una tarea difícil. Cualquier ejecutivo de televisión diría que tenía un 98 por ciento de probabilidades negativas. ¡Y lo hice! Te pongo otro ejemplo, ¿qué posibilidades tienes de hacer el negocio de cultura más rentable de Latinoamérica haciendo teatro infantil? Un 98 por ciento en contra, pero lo hice. ¿Y qué posibilidades tiene un director de teatro de ser el único caso latinoamericano de cultura que se estudia en la Universidad de Harvard? Un 98 por ciento de posibilidades negativas. ¿Qué posibilidades tienes de haber recaudado, a los 34 años, 6 millones de dólares en tickets cortados por obras de teatro? Un 98 por ciento en contra. Entonces, mi vida entera ha sido romper paradigmas. Ganarle a la vida.

Con este pensamiento, creemos que existe un 98 por ciento de posibilidades de que Moulian reaparezca en la vida pública dándonos valiosas lecciones. Lo esperamos.

lunes, 28 de septiembre de 2009

La verdad de las fotos de Elisa



Los seguidores de "¿Dónde está Elisa?", la exitosísima teleserie nocturna de TVN, ayer dudaron. Dudaron entre comprar La Tercera y entrerarse con lujo de detalle de la recta final del culebrón o abstenerse para mantener el suspenso hasta el último minuto.

Con un llamado en portada y tres páginas interiores plagadas de fotos, el artículo (anónimo en su texto y en los créditos de las fotos) sacó chispas al interior del canal estatal al punto de que ya se habría amenazado con acciones legales en contra de quienes "obtuvieron el material y de quienes hagan uso público de ellas", según consignó Terra.

Hasta el momento, sin embargo, ningún teléfono ha sonado en las dependencias de Copesa. Pero, ¿de dónde salieron las fotos? Las 14 imágenes publicadas ayer por el matutino no son pantallazos ni tampoco fueron robadas. Se trataría de fotos tomadas con una cámara digital por un ex empleado de TVN en el mismo momento en que se realizaban las grabaciones.

Las imágenes, de las que el canal estatal habría tenido conocimiento previo a su publicación, habrían sido vendidas por un monto "ridículamente bajo", según constatan fuentes que tuvieron acceso a esta negociación.

El interés de los medios es justificado. Los detalles del capítulo de esta noche, por ejemplo, ya se ubican como la segunda nota más leída en el sitio web de La Tercera, sólo superada por la tabla de posiciones del Torneo de Clausura.

Ayer, más que nunca, el título de "reveladoras imágenes" tuvo plena justificación en el diario de las famosas revelaciones.

Todas las fotos, aquí.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Oops!... They did it again

Hace dos semanas hablábamos de la penosa relación entre periodistas y matemáticas. En ese momento dimos cuenta de un grosero error aparecido en la página C10.

Pero hoy, en su edición dominical, la más leída de toda la semana, el decano se supera a sí mismo y comete la misma equivocación... ¡en su portada! Es en la esquina inferior izquierda donde se lee que de descender Colo Colo a Primera B, los demás clubes perderían el 150% de sus asistencias anuales. Es decir, si un club lleva un promedio de 10 mil espectadores a la semana, el descenso del equipo de Tocalli le significaría quedar debiendo 5 mil espectadores por partido.

¿Puede un encuentro tener una asistencia inferior a 0 espectadores? Según El Mercurio esto es perfectamente posible. Es sólo cosa de que el equipo de Pinochet pierda unos partidos más y baje a los potreros.

En ODM, un espacio que se reconoce adherente de la Universidad de Chile, esperamos que Colo Colo pierda su próximo compromiso de local y en un par de meses descienda. Sin embargo, no queremos que los estadios tengan menos de cero espectadores y, por ende, recaudaciones al debe.

Por favor, que alguien le avise a los editores del decano (a esta altura "editorpes"), que dejen de hacer el ridículo cada vez que publican un porcentaje en sus páginas.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Cuestión de identidad



La ley indica que hay proteger las identidades de los menores de edad. Pero Sebastián González Smith y Daniel Santolaya Oyarzún ya son adultos para los parámetros legales. Entonces, cuesta entender por qué La Tercera oculta sus nombres en la nota que cuenta que ambos deberán permanecer un año lejos del Santiago College tras haber robado en los camarines del establecimiento educacional. El Mercurio, como corresponde, informó sus identidades.

De todas maneras, no es primera vez que a LT se le pasa un detallito así... En ODM recordamos cómo dio a conocer en su momento el nombre completo del "Cisarro".

jueves, 24 de septiembre de 2009

Las Últimas Noticias: Kenita entró a "1810"

Está bien, anoche fue noche de debate y seguramente todos los periodistas de diarios debieron correr más de la cuenta. Es entendible, ayer hubo grandes noticias, encontraron al violador de La Reina, hubo mucha acción en "Fiebre de baile" y La U y Unión jugaron hasta tarde por la copa Sudamericana.

Todo eso es entendible pero, ¿equivocarse groseramente en la portada? Las Últimas Noticias nos asegura hoy que Kenita Larraín y Nabih Chadud tuvieron una suerte de encuentro íntimo en "1810". Lo curioso es que ellos están encerrados en "Pelotón", "1810" terminó hace varios meses (el actual reality de Canal 13 es "1910") y, que nosotros sepamos, Calera de Tango está bien lejos de Pirque.

Gracias LUN porque, como dicen en "El club de la comedia", nos hacen tanto reír.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Hortografía

La página web de La Tercera debe ser el sitio con peor ortografía de Chile. Si ya una vez le mostramos cómo escribía "Liberpool", ahora les ofrecemos dos fallas en una sola bajada.


Estado crítico

"Los críticos pueden ser tus mejores amigos. No leo críticas de mi trabajo sólo porque cuando son malas es duro, y cuando son buenas no son lo suficientemente buenas". Kevin Bacon

Por más sencillo que parezca sentarse frente a un televisor, una pantalla de cine o un reproductor de discos y escribir una crítica al respecto esto no es así. Críticos, comentaristas y columnistas abundan en todos los medios. Su trabajo es necesario. El público está avido de opiniones frente a lo que le interesa y no se conforma únicamente con una entrega de datos. Pero un crítico, apenas publica su texto, se convierte de inmediato en blanco de otras críticas. Y así sucesivamente.

Y el comentario de espectáculos en medios escritos tiene una doble complicación. A diferencia de las opiniones sobre economía o política, por citar sólo dos ejemplos, un periodista de espectáculos que escribe sobre televisión ve constantemente cómo su trabajo coincide con el del medio criticado. Los canales de TV entretienen, informan y -ocasionalmente- educan. Las secciones de espectáculos de los periódicos también cumplen con dos de estas funciones.

Y es por esto que resulta particularmente grato leer buenas críticas de televisión, textos en los que un periodista hace caso omiso a las presiones, se olvida que su medio se ganará la reprimenda del programa o canal criticado, se despreocupa de las entrevistas que eventualmente dejará de recibir producto de sus palabras y se lanza -con buena pluma, ideas claras y ejemplos válidos- a desmenuzar un producto televisivo.

Y no estamos hablando de Larry Moe en LUN (antojadizo, barrero y más anecdótico que profundo) o las dudosas críticas "especializadas" de Terra sino más bien de varios textos firmados en La Tercera, El Mercurio e incluso revista Caras.

Tres de los mejores ejemplos han sido publicados a lo largo de septiembre. Firmados por Cristina Alzate (La Tercera), Francisco Aravena (Wikén) y Rodrigo Munizaga (La Tercera) han opinado sobre la nocturna "Dónde está Elisa," el farandulero "Mira quién habla" y la flamante vespertina "Los ángeles de Estela", respectivamente.

Pero, ¿qué los diferencia de otras críticas sobre los mismos programas? Aquí hay ideas propias, comparaciones con programas extranjeros (Alzate sabe que la muerte de un protagonista no es la gran novedad), conocimiento de lo que ocurre tras la pantalla (Munizaga sabe cómo se gestó la nusva teleserie vespertina de TVN) y opiniones valientes (Aravena logra rescatar cosas buenas del siempre vapuleado "SQP").

Y hay más. Porque es fácil hacer una crítica apoyada en los informes de rating. Es populista decir que los programas con altas audiencias son buenos y los demás no. Es como ser candidato presidencial y anunciar medidas previa encuesta de su propio centro de estudios. Eso es decir lo que la gente quiere escuchar.

Y ahí está el mérito de las críticas que hoy destacamos en estas líneas. No importa que un programa doble a su competencia: aún así puede ser un bodrio. O vice versa.

El lema de ODM habla de errores, aciertos y verdades. Mucho hemos escrito de erratas, chascarros y realidades algo ocultas. Vengan aquí entonces pequeñas palmaditas en la espalda.

¿Autoprofecía mercurial?

Disimuladamente. Casi imperceptible. Semi oculto. De este modo, en la página A4 de El Mercurio del martes 22 de septiembre se informaba de un hecho de la industria periodística estadounidense: el Washington Post fusionará sus versiones en papel y online desde el 1 de enero de 2010.

Normalmente, una noticia así sería de interés exclusivo de los lectores de este medio norteamericano, o sólo para los estudiosos de la industria de las comunicaciones. Pero claro, no hay que olvidar que el diario de Agustín Edwards está desarrollando un nuevo proyecto para relanzar y modernizar sus contenidos de internet. ¿Es, entonces, esta noticia una profecía de lo que podemos esperar de El Mercurio en el futuro? Habrá que esperar. Estaremos atentos.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Los detalles del debate que paraliza a TVN

Algunos datos para los cabaleros: el debate presidencial que se realizará el miércoles en TVN será transmitido desde el estudio 9. Durará 90 minutos. Se grabará con 9 cámaras. Y se llama "Decisión 09".

Y, claro, como es de esperar, en el canal estatal no hay nadie ajeno al magno evento. El equipo de dirección a cargo de Cristián Mason ("El baile", "Estrellas en el hielo", "Pelotón") ha debido trabajar horas extras para llegar con todo a tiempo. Los ajustes no han sido menores. Todos los martes a eso de la medianoche, por ejemplo, se transmite desde el mismo estudio 9 el programa "Abre los ojos". El espacio, que mañana será conducido nada menos que por Karen Doggenweiler, esposa de uno de los candidatos, debió montar toda su escenografía de manera extraordinaria en el estudio 6, para así dar paso a las grandes graderías y paneles que se emplearán en el foro del miércoles.

La seguridad tampoco ha sido tema menor. Ya se asegura que las revisiones a vehículos y personal se intensificarán en las horas previas al debate y se espera un contingente de seguridad únicamente comparable con el que se desplegó a comienzos de este año cuando todos los domingos llegaban los 20 presos del coro de la cárcel a cantar a "Todos a coro" al mimo estudio-show.

Si bien todos los contenidos del debate son manejados por el departamento de prensa (bajo la atenta mirada de su director Jorge Cabezas), parte importante de la puesta en escena corresponde a funcionarios ligados a programas de entretención. Es así como Mason, el director, solicitó 9 cámaras, algo únicamente visto para grandes estelares de alta producción. Siete cámaras estarán a nivel de suelo, una en altura sobre las graderías y una última sobre una pluma o grúa, lo que permitirá entregar algo más de movimiento al ir y volver de comerciales.

Sobre el uso de las imágenes para su posterior difusión en otros canales o internet, TVN ha sido particularmente estricto desde un inicio. En la página oficial del debate, de hecho, se señala que "no está autorizada la retransmisión de la señal de TVN Internet en ninguna otra dirección web distinta de www.24horas.cl, así como tampoco está autorizada la captura total o parcial de la misma para su retransmisión posterior".
¿Y el rating? Rara vez un debate presidencial habrá tenido una entrega más alta que la que "Dónde está Elisa" le brindará la noche del miércoles. Pero al frente habrá rivales fuertes. A menos de 100 metros de distancia, por ejemplo, Chilevisión (de propiedad de otro de los candidatos) estará transmitiendo en directo la segunda jornada de su "Fiebre de baile". Mega tiene programada la versión chilena de "Caso cerrado", mientras que Canal 13 hasta el momento tiene anunciada la película "La familia de mi novia".

Y, usted, ¿verá el debate o preferirá las curvas de Janis, Luli, Angélica, Gianella y Blanquita Nieves?

Usted, dígalo bien

Ojo del Medio amplía sus horizontes y recibe hoy la particular colaboración de un doctor en lingüística, quien se jacta de haber encontrado dos errores en la edición del pasado miércoles de El Mercurio.

Transcribimos textuales sus palabras.

Pág A13, artículo firmado por Romina de la Sotta, col. 1, ‘Diga tren’.
“...nuestra fonética tenía bastante origen mapuche”. Y luego habla del “fonema tr”. Aquí se escurren dos errores lingüísticos en el mismo recuadro. Primero, no se puede decir que una lengua o dialecto, como el chileno, tenga ‘una fonética’ de cierta característica. La fonética es una ciencia lingüística que estudia los sonidos de una lengua y son estos sonidos los que pueden recibir la influencia de los sonidos de otra lengua. La fonética no puede registrar influencias de lenguas. En segundo término, la secuencia ‘tr’ no es un fonema, sino dos, que en Chile usualmente se pronuncian como una africada.

Pág. C7, artículo firmado por los Sres. Olivares y Muñoz, col. 1, 6º párrafo.
Se lee: “estos 16 facultativos de quienes no se revelaron las identidades.” Es una lástima que los pronombres relativos se estén perdiendo en nuestra habla y que los periodistas no hagan nada por impedirlo. Debería decir: ‘estos 16 facultativos cuyas indentidades no se revelaron’.


Ojo del Medio agradece la valiosa colaboración del experto, insta a sus fieles lectores a seguir colaborando a nuestro correo y llama a los aludidos Romina de la Sotta y sres. Olivares y Muñoz a cuidar sus palabras. Sépanlo bien: desde las humildes pero impolutas oficinas de ODM siempre habrá un ojo clínico atento a cualquier desacierto, descuido o yerro.

sábado, 19 de septiembre de 2009

El gran ofertón de El Mercurio


Los periodistas -y en esto nos podemos incluir todos- nunca hemos sido muy diestros con los números. Es de toda lógica: si supiéramos sumar y restar probablemente habríamos elegido una profesión más rentable.

Pero de ahí a cometer errores groseros en un título hay una gran diferencia. Es lo que sucedió, sin ir más lejos, en la edición del pasado jueves de El Mercurio. Es en la sección País, página C10, donde el decano asegura que los pasajes aéreos a la Isla de Juan Fernández caerán en un 500%.

¿Es posible aquello? ¿Puede un precio caer en un 500%? O sea, si un pasaje cuesta $100.000 y baja en un 50% queda en $50.000. Si baja en un 90% queda en sólo 10 luquitas. Pero si se reduce en un 500% significa que es la línea aérea la que debería pagarnos $400.000. En otras palabras, es imposible (a no ser que se trate de un nuevo bono disfrazado de Piñera).

Al leer la nota entendemos qué diablos quería informarnos El Mercurio. Ahí se explica que los precios serán "5 veces más baratos". Esto equivale, de acuerdo a nuestros cálculos, a un 80% de descuento o, en otras palabras, el pasajero pagará un 20% del precio original.

Ahora entendemos por qué dicen que a El Mercurio sólo hay que creerle la mitad de lo que publica.

LUN: un 18 chucheta

El martes 8 de septiembre en ODM nos sorprendimos con la generosa cantidad de chilenismos publicados por Las Últimas Noticias en una sola edición. Por esos días aventuramos una posible conexión del hecho con la cercanía de las Fiestas Patrias.

Si hace más de 10 días convirtieron sus páginas en un verdadera clase de chilenismos para extranjeros, entonces qué se podía esperar para este largo fin de semana de fondas, chicha y Copa Davis.

Los garabatos hace un tiempo dejaron de estar ausentes de la televisión y la prensa escrita y es nuevamente LUN el medio que nos recuerda que no hay problemas en titular con una buena palabrota si el contexto lo amerita. Aquí tres ejemplos de la edición de hoy 19 de septiembre.


Claro, si una fonda se llama así, cómo iban a dejar de citarla en un diario que se jacta de publicar los temas sobre los que los chilenos están hablando.


En este caso es Sandra Gamboa quien se manda esta declaración. La decisión seguramente no fue si publicar o no, sino más bien cómo escribir la palabra en cuestión. Bien sabemos que nadie grita "ahuevonada". Quizás más correcto habría sido "ahueoná" o, como se prefiere últimamente, "aweoná". Cosas de estilo.


En este último ejemplo es nada menos que Sergio Livingstone quien trata de huevón a su colega y ¿amigo? Pedro Carcuro. Las mismas preguntas del caso anterior son válidas aquí. ¿Huevón? ¿Hueón? ¿Weón? Qué más da. De seguro estas páginas ya fueron usadas para prender un buen asado.

La Segunda añora a Checoslovaquia


El 1 de enero de 1993 nacieron oficialmente la República Checa y Eslovaquia, dos países distintos, después de la disolución de la antigua Checoslovaquia. 16 años han pasado ya, cada nación ha crecido de manera independiente y las viejas disputas ya quedaron en el olvido.

Pero a La Segunda parece que se le olvidó ese "pequeño detalle" de la historia de la humanidad, por lo que en su edición de este jueves nos informa que Estados Unidos ha decidido cancelar su plan de crear un escudo antimisiles en Europa, con bases en Polonia y... ¡Checoslovaquia! Sí, Checoslovaquia. ¿Qué pensarán en la RDA de esto?


Agradecemos al colaborador de ODM que nos hizo reparar en este error.

18 de septiembre... ¿Independencia?


En medio de tanto festejo, asados y alcohol, es una realidad que mucha gente no tiene ni idea qué se celebra por estas fechas. El 18 de septiembre de 1810 se estableció la primera Junta de Gobierno, encabezada por Mateo de Toro y Zambrano. No es la independencia: ésta se concretó recién el 12 de febrero de 1818.

Es hasta comprensible que no lo sepa un gran porcentaje de la población. No es su obligación... Pero que un medio de comunicación, y más encima el diario de gobierno, caiga en tal confusión, ya es reprochable. En la página 5 de La Nación de este 18 de septiembre se difunden las felicitaciones de Hillary Clinton a Chile, en homenaje a... la independencia. ¿Mucha chicha? Salud.

jueves, 17 de septiembre de 2009

La radio que se impacta

Hechos, no opiniones. Una de las premisas básicas del periodismo. A radio Bío Bío se le anduvo olvidando este jueves, al informar del accidente carretero en el que murieron seis personas cerca de Los Ángeles.

En este posteo en twitter, nos cuentan que "ambos padres de niña que sufrió amputación de su brazo en accidente de Los Ángeles fallecieron"... OK. Pero el mensaje no termina ahí, se cierra con un llamativo "nosotros también estamos impactados" que perfectamente pudo haberse omitido. ¿O no? En ODM estamos impactados por este twitteo.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Grandes chilenas



Hace pocas semanas nos enorgullecimos de ser chilenos al saber que Kenita Larraín pertenecía al selecto grupo del top-10 de las conquistas de Luis Miguel.

Hace dos años nos jactamos de nuestra nacionalidad cuando supimos que el diario inglés The Sun ubicaba a Maura Rivera en el top-5 de los virus más populares que circulaban por internet.

Bueno, señores, a partir de hoy la bandera chilena flamea más gloriosa que nunca luego de que sendos periódicos ingleses publicaran noticias relativas a nuestra María José López. Primero fue el Daily Mail. Luego le siguió el Telegraph. Ambos consignan el comentado baile realizado por la mujer del Mago Jiménez en el que uno de sus pechos quedó al descubierto. Ambos hablan también del posterior despido del que fue víctima (aunque ella se apura en asegurar que se retiró por decisión propia).

Como sea. No todos los días un ciudadano chileno figura en un periódico británico. Hace años hicimos noticia por Pinochet y los chilenos manifestándose en las calles londinenses. Hoy es por una guapa rubia de sonrisa perfecta, generosos botones mamarios y movimientos hipnóticos. Tal como Coté, no podemos más que hinchar nuestro pecho de orgullo.

martes, 15 de septiembre de 2009

Los perdimos

¿Qué le pasó a Twitter? ¿No estaba tan de moda? ¿No era tan útil? Parece que no lo creen así Fernando Paulsen, Cony Stipicic y Juan Manuel Astorga, quienes se sumaron al panelista de Estado Nacional Jorge Navarrete y decidieron cerrar sus cuentas en la plataforma virtual.

Parafraseando a Porky, se despidieron con un "Eso es to... eso es to... eso es todo amigos"...

En particular, en ODM tendremos nostalgia por Paulsen, quien una vez nos comentó sobre el post relativo al "coaching" que hacían algunos periodistas. Además, recordaremos una jornada "deliciosamente sádica" en la que emitió burlescos comentarios sobre Ignacio Valenzuela, relator de Canal 13 y ADN Radio (misma radio en que trabaja Paulsen) durante el partido Chile-Venezuela, cuando se rió del uso de la palabra "estertores", de la utilidad del café y terminó catalogándolo de ordinario.

lunes, 14 de septiembre de 2009

La Cuarta y LUN: el error del siglo

Todos los lunes, gentileza de Las Últimas Noticias y La Cuarta, los seguidores del reality show "Pelotón" se enteran del nuevo eliminado del programa. Pese a que las imágenes se emiten las noches de los martes, ambos matutinos parecen tener fuentes al interior de la producción que les adelantan no sólo el nombre del eliminado, sino también las características de las pruebas a las que se someten semanalmente.

Hasta hoy, los diarios no se habían equivocado nunca. Todo lo publicado los lunes era emitido con rigurosa precisión las noches de los martes por las pantallas del canal estatal.

Hasta hoy. Porque ambas publicaciones consignan hoy lunes que el nuevo eliminado del reality militar es Francisco Schilling, hermano mayor de Pablo y quien ingresó a la base hace menos de un mes. Francisco habría perdido la prueba en la que se enfrentó a su hermano menor y a Mariela Montero, la modelo argentina y pareja de Pablo.

Ambas notas, tanto la de La Cuarta (anónima) como la de Las Últimas Noticias (firmada por Isabel Lamoliatte), son sospechosamente parecidas. En ambas se entregan los mismos detalles de la prueba ("un búnker lleno de laberintos con trampas") y se señala que Pablo lloró con la eliminación de su hermano mayor.

** Si usted es seguidor de "Pelotón y no desea enterarse del nuevo eliminado, no continúe leyendo**

Resulta que la descripción de la prueba es muy fiel a la realidad, con la pequeña salvedad de que el eliminado no es Francisco Schilling sino que Mariela Montero, la pareja de su hermano Pablo y quien desde la noche del viernes se encuentra escondida fuera de la base de Calera de Tango. Efectivamente Schilling Jr. habría llorado, pero no por la partida de su hermano sino que por la de su neumática novia (sí, nosotros en ODM también habríamos derramado una lágrima).

No nos cabe duda. El doble chascarro (al que se le sumó Terra.cl) será recordado en el periodismo de espectáculos tal como el comentario que Guillermo Hidalgo (QEPD) hizo del supuesto show de José Alfredo Fuentes en el Festival de Viña del Mar.

¿Es que acaso un diario le copia al otro todos los lunes? ¿Le creeremos el próximo lunes cuando vuelvan a publicar el nombre del nuevo eliminado? ¿Será todo esto una pillería de los cerebros de "Pelotón"? ¿Qué pasaría si un diario afirma con este nivel de certeza una noticia de política o economía?

domingo, 13 de septiembre de 2009

El bello público...

¿Qué es lo que le gusta leer a la gente? Si alguien supiera esa respuesta, sin duda llevaría a la industria de los medios a otro nivel. Todo tipo de manifestaciones tienen público.

Quizás para ayudarse a sí mismos a encontrar esa respuesta, en El Mercurio la publicación de sus contenidos en formato "papel digital" va acompañada del ranking de lectoría: de ese modo, a la derecha de la página usted puede ver el contenido tal como se presenta en el diario de papel, pero si no quiere hojear, en el sector izquierdo puede guiarse por las notas más populares.

¿Y qué lee la gente en El Mercurio? La edición de este sábado entrega una respuesta, a lo menos, llamativa...

El primer lugar se lo lleva una nota de Vida Social llamada "La gran noche de San Alfonso", dedicada a la Semana de San Alfonso, organizada por el Centro de Alumnos de la Facultad de Derecho de la UC. Lo más destacado fue el baile, "que duró hasta la madrugada, en el que los vestidos cortos y colores fuertes marcaron la pauda, dando los primeros avances de la temporada primavera-verano".

El segundo es para el reportaje "Cubanos hacen malabares para sobrevivir a la crisis económica", en el que se cuenta con fina ironía que la nueva consigna en Cuba es "Ahorro o muerte" y que entre las medidas de Raúl Castro para bajar los gastos es que "los tractores para el arado deberían ser sustituidos por tracción animal".

Como se ve, hay público para todo... La gente es veleidosa.